Cuando un cuerpo sin vida es encontrado, los peritos forenses realizan
diversos estudios para determinar el momento del deceso,
como por ejemplo extraer muestras del
humor vítreo y medir la temperatura corporal.
Sin embargo, si el hallazgo se produce pasado cierto
tiempo, los especialistas carecen de las herramientas
necesarias para especificar la hora y fecha de la
muerte.
“La entomología forense es una disciplina auxiliar de la
medicina forense que permite datar la muerte de un
cuerpo, una vez transcurridas 72 horas, cuando ya se
produce una alteración en el proceso de descomposición”,
explica a la Agencia CTyS María Rosana
Ayón, bióloga e integrante del Gabinete de Toxicología y
Biología Forense del Ministerio Público de Salta, a
cargo de la pericia entomológica realizada a los cuerpos
de las turistas francesas Houria Moumni y Cassandre
Bouvier.
Para realizar la pericia es necesario contar con
insectos vivos y muertos. Los insectos vivos son
estudiados hasta que finaliza su ciclo vital y eso
indica el tiempo que tenían de desarrollo. En el caso de
los insectos muertos, se realiza un estudio
taxonómico en el que se determina su pesaje y su medida,
entre otras cuestiones.
La bióloga señala la necesidad de conocer las
características de la entomofauna carroñera asociada a
la zona, para poder llevar adelante la pericia con
éxito. “El uso de insectos para estimar el intervalo
post-mortem requiere un conocimiento de su ciclo de
vida, su relación con los distintos estadios de la
descomposición y con el hábitat en el cual son
descubiertos”, detalla.
La fauna cadavérica salteña
Cada región del país presenta diferentes ecosistemas con
variaciones en el clima y la humedad. Estas diferencias
influyen en la biodiversidad de las especies animales y
también de la fauna cadavérica.
En climas secos, muchos especialistas creen que no hay
actividad de fauna cadavérica debido a que los cuerpos
se momifican y secan, pero, a contramano de estos
postulados, diversas investigaciones de entomólogos
demostraron que, en Salta, habitan insectos cadavéricos
muy característicos.
“En la región del Valle de Lerma encontramos varias
especies de dípteros (moscas): Lucilia cluvia,
Lucilia sericata, Cochliomyia macellaria y Chrysomya
albiceps como especies mas abundantes en las
distintas estaciones”, completa Ayón.
En coincidencia, el doctor en Ciencias Biológicas Néstor
Centeno, docente e investigador de la
Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ), sostuvo que, “en Salta, hay muchas especies que
están en actividad casi todo el año, a diferencia de
Buenos Aires donde, en invierno, sólo están activas una
o dos especies”.
La diferencia se debe a que, en el norte del país, hay
una mayor amplitud térmica, lo que produce que en épocas
de frío la temperatura baje a registros bajo cero por la
noche, mientras que durante el día asciende a más de 15
grados centígrados. En cambio, en Buenos Aires, la
temperatura se mantiene baja constantemente durante el
invierno.
“En Salta, las moscas se quedan quietas cuando hace
frío, pero, como a la tarde hace más calor, salen a
volar”, concluye Centeno.
Con estos conocimientos, los expertos esperan que la
entomología forense pueda aportar datos certeros sobre
lo ocurrido con las dos chicas francesas.
Fecha de Publicación: 2011-08-12