Entomologia Forense logo (diseño: M. Maldonado)  
 
  www.entomologiaforense.unq.edu.armain.htm  Volver al INICIO   
 
 
Contáctenos!
Enviar e-mail
.
SITIOS ESPEJOS

CHEQUEA ESTOS SITIOS ESPEJOS
SITIO ESPEJO EN FREESERVERSCHEQUEA ESTOS SITIOS ESPEJOS
CHEQUEA ESTOS SITIOS ESPEJOS
(1) Última actualización: 15-07-14


loan sharks

STATS


 
ENTOMOLOGÍA FORENSE.  DEFINICIÓN, GENERALIDADES Y FAUNA RELEVANTE
 

 
        El contenido de esta sección está basado en la monografía “Breve revisión de los métodos de investigación en entomología forense”. 
INDICE
INTRODUCCIÓN.

        La entomología forense (forensic entomology en ingles, ó entomologie legale en francés) no es un área nueva de estudio. Ya en 1752, Gleditsch (citado por Bornemissza 1957 y antes por Pukowski 1933) describe el rol de los escarabajos de las tumbas ó “burying beetles” (Necrophorus sp.) y poco más de un siglo después, en 1887, Megnin describe la fauna de las tumbas, una obra de fundamental importancia y citado aún hoy día como bibliografía básica. Pero fue en las últimas décadas donde este campo específico de la entomología ha tenido un resurgimiento muy importante.
 

DEFINICIÓN DE ENTOMOLOGÍA FORENSE.

        En término generales, se puede definir la entomología forense como el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres, como herramientas forenses para datar decesos y – en muchos casos – estimar causas y lugar del evento. Existen por supuesto otras definiciones, algunas restrictivas que reducen el campo al estudio de insectos y ácaros, y otras extensivas que extiende su campo a aspectos médico-legales, sanitarios y almacenamiento de alimentos.
 

INTERVALO POST-MORTEM (IPM Ó PMI)

        Uno de los objetivos fundamentales de la entomología forense es la estimación del intervalo postmortem (PMI por sus siglas en inglés), o estimación de la fecha del deceso a partir de datos entomológicos. Para esto se analizan dos aspectos básicos; por una parte se observa la fauna adulta o pre-imaginal presente en el lugar donde se encontró el cuerpo. Esta datación de la muerte se realiza mediante estudios de sucesión de los artrópodos sobre el cadáver. La segunda manera de estimar el PMI es mediante el análisis del desarrollo de los estados larvales, prepupales y pupas, correlacionándolo con tablas de desarrollo de la especie encontrada. En todos los casos, es fundamental conocer entre otras cosas el estado de descomposición del cuerpo, las condiciones en que éste se hallaba y las variables ambientales.
        Véase más adelante las variables que pueden afectar la datación del intervalo postmortem.  Más información sobre estimación del PMI en:

Este enlace ha sido confirmadohttp://folk.uio.no/mostarke/forens_ent/forensic_entomology.html
Este enlace ha FALLADO o NO EXISTE MAShttp://ourworld.compuserve.com/homepages/SBullington
También véase algunos ejemplos de estimación del PMI de casos forenses en:
Este enlace ha sido confirmadohttp://folk.uio.no/mostarke/forens_ent/casehistories.shtml Este enlace ha sido confirmadohttp://www.forensic-entomology.com/
Este enlace ha sido confirmadohttp://www.benecke.com
VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTIMACIÓN DEL PMI

        Existen numerosas variables que pueden alterar el establecimiento del PMI, las cuales deben tenerse presentes a la hora de desarrollar un método de investigación con miras a extrapolar los datos obtenidos a una situación forense particular. Las variables más importantes a tener en cuenta son:

1- Condiciones meteorológicas
2- Latitud geográfica.
3- Tipo de sustrato.
4- Lugar (=condiciones) donde se halla el cuerpo.
5- Relaciones intra e interespecífica de la fauna cadavérica.
6- Conocimiento taxonómico de las especies y su biología.
        Otras fuentes de variación importante y encontradas por diversos autores en sus experimentos o las situaciones forenses a las que debieron enfrentarse son la incapacidad de la víctima de ahuyentar por sí mismo los insectos, el efecto de sustancias tóxicas, fármacos y drogas en el desarrollo larval y pupal de los insectos, la atractibilidad de los artrópodos en estudios de sucesión y el nivel de exposición del cuerpo a los insectos. Para un completo desarrollo de estos tópicos véase “Breve revisión de los métodos de investigación en entomología forense”.
 .
ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES APLICADOS AL ESTUDIO DE LA FAUNA CADAVÉRICA.

        Los distintos laboratorios de entomología forense han desarrollado diversas estrategias experimentales a fin de ver cómo ocurre la descomposición del cadáver y la sucesión de los artrópodos asociados, bajo diversas condiciones impuestas por las variables mencionadas anteriormente.
        Véase “Breve revisión de los métodos de investigación en entomología forense” para un desarrollo exhaustivo de los mismos.
        También consúltese “Experimentos de campo sobre sucesión de fauna cadavérica” en este mismo sitio.
 

BIBLIOGRAFÍA CITADA.
  • Bornemissza, GF. 1957. An analysis of arthropod succession in carrion and the effect of its decomposition on the soil fauna. Aust. J. Zool. 5: 1-12.
  • Centeno, N.D. 2002. Experimentos de campo sobre sucesión de Fauna cadavérica. En: Simposio de Entomología Forense. Resúmenes del V Congreso Argentino de Entomología. Buenos Aires, Argentina, Marzo, 2002. pp: 67-69.
  • Maldonado, M.A. 1996. Breve revisión de los métodos de investigación en entomología forense. Monografía del curso de Entomología Forense dictado por la Dra. A. Oliva (Ph.D. Biología, UBA). FCEyN (UBA). 12 págs..
  • Megnin, JP. 1887. La faune des tombeaux. C. R. Acad. Sci Paris 105: 948.
     
(por Maldonado, Marcelo A.  Junio 2002.)

Este artículo puede citarse como Maldonado, MA. 2002. Entomología Forense.  Definición, generalidades y Fauna relevante. Disponible en Internet en http://www.entomologiaforense.unq.edu.ar/intro_es.htm
 

 
 
VISITE LOS SPONSORS QUE AYUDAN A MANTENER ESTE SITIO
 

 




 


blue line

Pagina anterior<<<. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . >>>>> Pagina siguiente

Última Actualización: junio 06, 2014.